En 2001, el Centro de Relevo presentó un programa desarrollado por la Federación Nacional de Sordos de Colombia, Fenascol, que fue ejecutado y financiado por el Mintic para responder a las necesidades comunicativas de la población sorda y garantizar así su derecho de acceso a la información.
En la actualidad el servicio cuenta con cuatro líneas de acción.Una de ellas, la más antigua, es el servicio de relevo gratuito de llamadas a números fijos nacionales y móviles. Esta herramienta le permite a personas con diversas discapacidades auditivas llamar a oyentes y a estos, a su vez, ponerse en contacto con ellos por medio de una plataforma digital que ofrece las opciones de chat de video y chat de texto. En ellas, un intérprete se encarga de facilitar la comunicación entre sordo y oyente.
En los últimos 15 años han sido relevadas 1.327.000 llamadas, con una duración que oscila entre los 10 y los 15 minutos cada una. Son unas 30.000 llamadas mensuales las que en promedio realizan 12.000 usuarios registrados a la fecha por el sistema.
“Son llamadas cuyo fin va desde saludar a un familiar o a un amigo hasta pedir citas médicas, buscar empleo, hacer negocios o resolver asuntos con entidades estatales y prestadoras de servicios. Hay quienes hacen hasta 10 llamadas al día”, comenta Christian Briceño, coordinador del Centro de Relevo y una de las ocho personas con discapacidad auditiva que trabajan ahí, en Bogotá.
Sin embargo con la asignación de las consultas no era suficiente. Las personas aún necesitaban comunicarse con el médico que tendría frente a ellos una vez estuviera en el consultorio.
Fue ahí donde apareció el Servicio de Interpretación en Línea (Siel), la segunda línea de acción del Centro de Relevo, que está atendiendo un promedio de 200 solicitudes mensuales.
Esta solución, también gratuita, fue creada para que la población sorda pueda acceder, desde un dispositivo móvil con conexión a internet, a un intérprete en línea cuando requiera hacer diligencias de manera personal y lograr así una comunicación fluida en el punto de atención. Para ello, el usuario agenda su cita con el Siel con 15 minutos de anticipación a través de la plataforma y, una vez en el lugar, se conecta al sistema para que el intérprete entre en acción durante un espacio de media hora, aunque el tiempo puede ser mayor si la situación lo amerita. Vía: El Tiempo
La entrada Colombia: El centro de llamadas para hipoacúsicos recibe 30.000 llamadas mensuales aparece primero en CCSur.