Durante el curso de este año las monedas de las principales economías latinoamericanas se depreciaron frente al dólar. El real brasilero, seguido de cerca por el peso colombiano, fueron las devaluaciones más pronunciadas. Pero también sucedió en México, Chile y Uruguay. Argentina es un caso especial, aunque hay bastante consenso de que solo es cuestión de tiempo.
Más allá de la consecuencias macro del fenómeno devaluatorio regional, el sector de exportación de servicios BPO podría beneficiarse de esta situación. Cabe recordar lo que pasó en Argentina hace unos años. Cuando 1 dólar era igual a 1 peso la exportación era nula. Pero devaluación feroz (y crisis) mediante una industria empezó a crecer espontáneamente…
Esto sucedió hace más de 10 años. Mientras tanto, algunas cosas cambiaron del lado de la demanda. Tomemos por caso Estados Unidos, cuya economía se recuperó rápidamente de la crisis de 2008 y es, hoy por hoy, la que tiene mejores perspectivas de crecimiento a nivel global.
En el momento del colapso financiero muchas empresas trajeron de vuelta sus operaciones a suelo norteamericano. La recesión y el subempleo endémico hizo que los trabajadores estadounidenses estuvieran dispuestos a trabajar en estas empresas de servicios. Pero la tendencia no se revirtió con el nuevo despegue de la economía.
Se estima que unos 5 millones de estadounidenses están empleados en cerca de 66.000 centros de contacto. Los estados del suroeste, sureste y medio oeste se están viendo beneficiados por nuevas instalaciones y el incremento de puestos de trabajo. Texas, Kansas, Michigan y Ohio son actualmente las ciudades preferidas.
Cuando los centros de contacto pegan la vuelta, por lo general buscan sitios donde sea posible contratar entre 300 y 500 personas, aunque a veces buscan 1000 operadores o más. Los expertos en reubicación dicen que básicamente buscan tres cosas a la hora de seleccionar una ciudad: una amplia oferta de trabajadores entrenables, un precio razonable de bienes raíces y paquetes de incentivos adecuados.
A diferencia de las instalaciones industriales, los centros de contacto requieren gastos mínimos de capital. Así que la mayor tentación pasa por los incentivos en efectivo, las becas de formación y otros “señuelos” que los estados y municipios pueden ofrecer para la creación de puestos de trabajo.
En términos de la oferta de trabajo, en su nueva oleada de inversión en el país, los operadores apuntan a mercados urbanos, especialmente a ciudades medianas y pequeñas que se convierten en un gran atractivo para este tipo de emprendimientos.
Sin dudas, la devaluación de la moneda pueda ser un factor que ayude a muchos jugadores latinoamericanos que apuntan a exportar servicios a países como Estados Unidos. Pero hoy, a diferencia de una década atrás, hace falta mucho más constituir una oferta de valor.
La entrada ¿Las devaluaciones alcanzan para exportar servicios? aparece primero en CCSur.